Adpcceg, Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado, es una entidad sin ánimo de lucro con registro 616720 en el registro nacional de asociaciones, sección reivindicativas. Este subdominio es el subdominio de las reivindicaciones, o mejor dicho de las reflexiones sobre variados temas con el fin de promover avances que consigan la mejora de la sociedad en la que estamos insertos.
La ciudad de Huelva dista unos escasos 90 kilómetros de la ciudad de Sevilla. Si de algo ha carecido Huelva y su provincia es de unas buenas comunicaciones que la ligara con el resto del país. Buena parte de las oportunidades tanto laborales como vitales de los pueblos se pierden por no estar bien ligados a los lugares mas dinámicos. Es por ello que esta Asociación reclama la construcción de la línea de alta velocidad con Sevilla así como un flexible sistema de lanzaderas de Alta Velocidad de forma que nuestra provincia pueda ser un lugar atractivo para multitud de visitantes.Un sistema de Alta Velocidad que nos ligue con Sevilla a menos de 24 minutos hará que la ciudad de Huelva y buena parte de su provincia mejoren sus lazos con el resto del país. Una línea para el estudio, el trabajo, la gestión, donde se deben estudiar las conexiones de intercambio con la red metropolitana y area periurbana de las ciudades de Huelva y Sevilla. Es importante un buén trazado para que el tiempo inicial de 23 minutos pueda bajar con apenas modificaciones en la línea.Ya existen pruebas de trenes en Europa con velocidades de 570 km/hora. Con lo que esta línea podría alcanzar durante lo que va de siglo tiempos entre ciudades de 12 minutos. Esperamos de ADIF todo su saber técnico con visión de futuro y miras largas. Un desdoble del actual trazado y nuevo tramo Carrión-Santiponce para mercancías.
Comarcas como la del Andévalo quedaron aisladas por diversas decisiones tomadas en el siglo XIX, ello a pesar de tener una larga tradición como lugar de comunicaciones y comercio entre lugares como Sevilla y Lisboa.Son Huelva, Sevilla y Lisboa los iniciadores de largas rutas comerciales de ámbito mundial. El Andévalo onubense cuenta con una excelente posición geográfica para convertirse en la zona natural de intercambio entre el puerto de Sines y Sevilla. El puerto de Sines en la costa vicentina es un puerto de aguas profundas, 38 metros, actualmente conectado con las grandes ciudades peninsulares. Lisboa, Madrid por ferrocarril. Varias navieras lo han conectado con China y su nueva ruta de la Seda una de las primeras vías de comercio del mundo, y con ciudades tan importantes como la de Nueva York que ahora está a 5 días de navegación del mismo. La construcción de una línea de ferrocarril entre Beja y Sevilla vía Paymogo-Valverde, así como el tramo Valverde-Zalamea-Nerva y un posible enlace con Aracena(vía Zalamea), haría que las provincias de Sevilla, Huelva y Córdoba ampliasen su conectividad con los grandes pasillos marítimos entre los que se encuentra el puerto de Sines. Encontrarse conectado con una gran vía de comercio marítimo así como en medio del corredor Sevilla-Lisboa generaría todo un mundo de posibilidades económicas al Alentejo y buena parte de Andalucía. Configurando definitivamente al Andévalo como la zona natural de intercambio entre Andalucía,Portugal y buena parte del mundo. La antaño considerada como la Nueva York europea Sevilla, comenzaría un nuevo periplo de intercambios con la ciudad americana y con el resto del mundo reimpulsandola como nunca antes, retomando el protagonismo que ya le dieron los comerciantes castellanos en el siglo XVI. Los ferrocarriles ocupan menos espacio que las carreteras secundarias y su capacidad de transporte de mercancías es muy superior cuando se trata de elevados volúmenes. Una vía que hará progresar a todo el oeste andaluz, al Alentejo y la zona lisboeta. Los costes de transporte de mercancías por tren son 5 veces mas baratos que el medio alternativo. Su impacto ambiental es el mas bajo de las infraestructuras de transporte. Un ferrocarril que cumple con el espíritu de progreso y cohesión de la Unión Europea, elevando las posibilidades y el dinamismo de las regiones europeas.
Es hora de que El Granado obtenga un trato justo en el tema del agua. Dotar al municipio de la infraestructura hidraúlica necesaria para que los granaínos desarrollen su vida sería una buena forma por parte del resto de la provincia de reconocer la solidaridad de El Granado con la misma. 8 millones de piscinas olímpicas aportadas por El Granado desde 1971 son mas que razones para compensar en parte la solidaridad mostrada por los granaínos con la provincia. Mientras el trasvase Tajo-Segura ha aportado 13000 hectómetros, la solidaridad del Andévalo y la Sierra de Huelva es de 20000 hectómetros hasta la fecha. Nadie es mas solidario en la provincia de Huelva, en cambio el nivel de desarrollo es como el del siglo XIX. Huelva tiene una gran deuda con el Andévalo y la Sierra de Huelva. Es hora del retorno de riqueza.
Desde 1547 el colectivo de cazadores de El Granado, es probablemente el único colectivo nacional que ha mantenido de forma reiterada esta actividad por mas de 400 años. Por tanto ADPCCEG reivindica la construcción de un museo provincial de la Caza en El Granado, creando con ello un corredor turístico de esta actividad, pues el concelho portugués de Mertola tiene el museo nacional de la caza de Portugal, razón de mas para que este eje cinegético se haga realidad.
Sánlucar de Guadiana y Alcoutim son dos poblaciones separadas por el río Guadiana, junto con el Guadalquivir los grandes ríos de intercambio de la antiguedad. En 2016 el Partido Comunista de Portugal propuso en el Parlamento de Portugal la realización de un puente entre ambas localidades. De realizarse aparte de los beneficios propios de la comunicación entre dos lugares, crearía un espacio urbano internacional, similar a otros espacios Sevilla-Triana, Mostar. Este puente o túnel, debe ir acompañado de otras iniciativas que den protagonismo a ambas poblaciones. Así la radicación a un lado y otro de un Centro Camoens y un Centro Cervantes conllevaría sendos centros de promoción de las lenguas castellana y portuguesa que entre ambas suman cerca de 800 millones de personas. Una biblioteca con temas españoles en el lado portugués y una biblioteca con temas portugueses en el lado español que aumenten el conocimiento entre ambos paises. Un centro de reuniones para temas de la Eurorregión debería aumentar el protagonismo de ambas localidades. La guerra civil española cerró a cal y canto la frontera provocando la disminución del intercambio económico entre ambas orillas, intercambio que hoy es imposible pués para desplazarse de un lugar a otro hay que recorrer 80 kilómetros de carretera. A pesar del consenso entre los habitantes de ambas orillas y de ambas regiones de la necesidad de construir esta infraestructura aún no han llegado los fondos para que sea una pronta realidad y acabar con la desertificación de la frontera. Solo dos días al año los habitantes pueden cruzar andando de un lado a otro en un puente flotante, en el festival del Contrabando. La falta de esta infraestructura impide un desarrollo conjunto de ambas localidades y las sinergias propias de compartir recursos que una y otras disponen. Un puente que debe conllevar la máxima protección de las riberas del Guadiana, creando un espacio armónico, acorde con los valores de la Unión Europea, en la frontera mas antigua de la misma.
El fandango o fandangos de Huelva son una manifestación cultural y musical que continua viva y vigorosa en las comarcas del Andévalo y sierra de Huelva.Varios centros de estudios del fandango y su cultura en el Andévalo y en la Sierra de Huelva que recojan toda la tradición y ahonde en el estudio del fandango en sus diversas raíces así como su impacto en la música americana. En Huelva se dan fenómenos como el cané o caña hebrea (Alosno) precursores del flamenco. O los fandangos de Almonaster, sus aldeanos con muy probable origen en el siglo XIII banda gallega, o los de Zalamea siglo XIII reino de Castilla, Valverde, El Cerro.Cuidar esta cultura y estudiarla es vital para conocer de donde venimos para saber con claridad hacia donde queremos ir.
La propuesta de un festival anual que tenga lugar en los meses de verano en las poblaciones de la raya a un lado y otro de la frontera. Con una rotación entre Costa, Andévalo y Sierra de Huelva donde a un lado y otro de la misma tengan lugar en las distintas calles de las poblaciones actuaciones de fados, modas alentejanas, corridinhos, fandangos y flamenco en general como modo de dar a conocer la provincia de Huelva y las regiones portuguesas. Un medio magnífico para dar a conocer la Euroregión Andalucía-Algarve-Alentejo fomentar su conocimiento y también su turismo.FESTIVAL DEL FANDANGO, EL FADO Y EL FLAMENCO EN LA FRONTERA.
Nuestro pueblo pertenece a la Raya de Portugal, es fronterizo. La instalación de un aula Camoens que permita la obtención de los diferentes grados de suficiencia del idioma portugués permitirá a buena parte de los estudiantes de la provincia la posibilidad de obtener la suficiencia necesaria en un segundo idioma para los estudios universitarios. Además de la instalación de Aulas Camoens en toda la Raya y Cervantes al otro lado, sería conveniente un convenio de colaboración entre colegios de un lado y otro de la raya para la impartición de los idiomas portugues y castellano a ambos lados, pueden desplazarse profesores unas horas a la semana al otro lado.El número de hablantes de castellano y portugués ronda ya cifras cercanas a los 900 millones de personas. Es el idioma en si ya un valor económico de primer nivel.
Si se disponen de los medios adecuados las poblaciones pueden ofrecer la posibilidad de radicación de empresas de servicios como las dedicadas a la asistencia telefónica (banca, seguros, talleres, marketing etc etc). La construcción de un anillo óptico en la comunidad de Beturia y el enlace del mismo con la ciudad de Huelva permitiría la radicación en las poblaciones de empresas dedicadas a todo tipo de servicios de asistencia telefónica así como empresas de comercio electrónico.Con una suficiente preparación en idiomas se pueden ofrecer servicios a cerca de 900 millones de personas, ese es el potencial para estas empresas que hoy operan las 24 horas del día, todos los días del año. El bajo coste del terreno permitiría que empresas de servicios viniesen a radicarse toda vez que los costes de estas empresas en grandes ciudades son muchos mas altos. El número de empleos de estas empresas es elevado. La instalación de un solo call center en la comunidad de Beturia conllevaría mas de 1000 puestos de trabajo inmediatos. Este tipo de infraestructura permitiría a su vez la llegada de todo tipo de servicios que la Universidad de Huelva ofrezca.
El Campo Comunal de El Granado, presenta deficiencias que el administrador del mismo debe realizar. Arreglo de fuentes. Arreglo de caminos. Limpieza del monte, marcado de viejos caminos. Creación y señalización de lugares de uso comunal y arreglo de casetas de pastores como la de Garrapato, caseta Avelino, caseta Picaillo y otras que puedan ser usadas por cualquier vecino. Todos estos elementos son patrimonio de todos los granaínos, elementos imprescindibles para conocer nuestra historia.
Centro de prensa en el que se avance los distintos logros o acuerdos que vayan teniendo lugar en la Eurorregión en materia económica, cultural, infraestructuras etc... Ningún mejor lugar que El Granado para ubicar un lugar de reuniones sobre temas de la Eurorregión.
La costa atlántica se encuentra próxima a la falla Azores-Gibraltar. Una falla con una actividad permanente, pero en general de baja intensidad. Los terremotos acaecidos en la misma son relativamente bajos de intensidad. Si bién, en ella han ocurrido grandes eventos como el terremoto de Lisboa con intensidades cercanas a 9 y duración de 7 a 10 minutos. Desde hace tiempo algunos científicos vienen reclamando la instalación de un sistema de monitorización y evaluación de tsunamis. Es claro, que el período de retorno de los grandes eventos es alto. Pero evaluar y estudiar este tema a fondo no está de más. Por tanto, sería bueno que este tema fuese abordado y se elaboren los estudios pertinentes que indiquen las actuaciones a tomar para puestos en el peor de los escenarios resolverlos lo mejor posible. ¿Evacuar o aguantar in situ?. ¿Puede realizarse un sistema donde se pueda aguantar sumergido hasta la vuelta de las aguas sin tener que evacuar a nadie?.Si es cuestión de estudio, hagasé. Las sociedades modernas evalúan los riesgos y sabiendo que se quiere permanecer en el lugar ponen en marcha todo el conocimiento para asumiendo los riesgos resolverlos. Cuanta mas información geológica y geofísica se tengan mejor, así pueden evaluarse y acotar los periodos de retorno de grandes eventos.
La infraestructura de comunicaciones digital es fundamental para el desarrollo de los pueblos.ADPCCEG reivindica la construcción de anillos ópticos de las comarcas onubenses con las ciudades de Huelva,Sevilla y Badajoz con el fin de asegurar la llegada de todo tipo de tecnologías que permitan la creación de empleo y el asentamiento de la gente en las distintas localidades así como el acceso a la educación permanente universitaria. Estas redes ópticas permitirán el despliegue de todo tipo de tecnologías móviles (5G y siguientes) en las distintas localidades sin estar a expensas de despliegues como la banda ancha rural que son pan para hoy y hambre para mañana. Zanja y al menos tritubo (tres operadores) por el que desplegar redes ópticas con anchos de banda crecientes.Encinasola con los Campus de Elvas, El Carmen, Reina Mercedes,Cartuja,Carretera de Utrera conectada a la velocidad de la luz. Una red que hará de la provincia de Huelva una provincia hiperconectada en la que asentar y desplegar todo tipo de servicios.
El turismo ha sido el gran sostenedor de la economía española durante muchos años. Una de las zonas mas desconocidas, pero de enorme atractivo es sin duda la raya de Portugal. La convivencia de dos vecinos con distintas lenguas con alma mediterránea. Es la raya lugar de refugio de perseguidos religiosos que acabaron integrándose como el que mas. Lugar de contrabando de supervivencia. De ríos como el Guadiana por el que subían y bajaban cargueros en busca de minerales. Los ríos fueron los ejes de industrialización y comercio de Europa. Desde París a Frankfurt, a Sevilla, las ciudades fluviales fueron y aún siguen siendo los impulsores de Europa. Una ruta turística que comenzando en El Granado, la fuente de la provincia de Huelva, siga hacia Pomarao donde se encendió la primera bombilla eléctrica de Portugal, descubra Santana de Cambas y la solidaridad de los portugueses en tiempos tan díficiles como la postguerra española, Mertola a las orillas del Guadiana, el mas genuino Alentejo, un Guadiana que baja escondido en el Pulo de Lobo. Desde Mértola río abajo en el Mertolino, antiguo barco que llevaba y traía correo y víveres desde Villa Real de Santo Antonio, Pomarao, La Laja, enclaves mineros, a Sánlucar de Guadiana y Alcoutim, dos poblaciones donde es posible retroceder en el tiempo, además de ver como dos países se han entendido y convivido desde siempre. Una ruta donde debe aparecer no solo los lugares y su historia, sino también la gastronomía, desde platos como la sorda que vinieron desde el Alentejo, a las tortas de chicharrones que no deberían faltar en cualquier desayuno turístico, pues la cultura del cerdo o cochino es una cultura fuertemente arraigada. Fandangos, modas alentejanas y corridiños no deben faltar en las travesías por el Guadiana. Ruta turística combinada de autobus y barco. Desde el contrabando, la cultura agrícola y sus tradiciones, las danzas, los cantes,las fiestas, la gastronomía, lugares donde realizar fotos para bodas y anuncios publicitarios, una actuación conjunta de los municipios a un lado y otro de la frontera que ofrezca al viajero todo un conjunto de servicios, desde parkins para caravanas,alquiler de bicis o kayaks, a lugares donde comer o estudiar la cultura de los dos países.
Es Huelva uno de los lugares donde debido a su geología se dan fenómenos de contaminación natural, como es el caso del Río Tinto y otras muchas riberas y ríos "agrios".El estudio e investigación de los efectos de cualquier químico sobre el medio ambiente, así como la recuperación del mismo es una de las táreas y destrezas que mas conocimiento científico-técnico genera, destrezas necesarias para evolucionar como sociedad. Desde la resolución de la problemática de los microplásticos y su impacto en la cadena trófica, al estudio de cualquier molécula compleja y sus efectos, tantos los útiles para los que fué diseñada, como los colaterales. La creación de un Centro de Investigación en las inmediaciones del Campus del Carmen en la ciudad de Huelva, en el que se estudien todo tipo de fenómenos y se avancen técnicas para la recuperación y minimización de los efectos colaterales del uso de químicos. Huelva debe convertirse en uno de los mejores lugares en el desarrollo de técnicas de análisis de impacto de los químicos, su minimización y rediseño. Solo el profundo conocimiento nos permite avanzar y resolver los problemas.
ADPCCEG Asociación para la Defensa y Protección del Campo Comunal de El Granado C/La Plaza 52, 21594 El Granado, Huelva. Campo Comunal de El Granado, desde 1547 nada mas granaíno.